
Aportado por Juan Manuel Peña
En un mundo inundado de imágenes, textos y sonidos, no deja de llover sobre mojado. A diario se generan nuevos materiales en todos los órdenes de la creación y la fotografía, ya democratizada hace más de medio siglo con las “primeras cámaras de reportaje”, no escapa de este fenómeno.
Hoy no podemos hablar de democratización de un medio de creación, sino de la estandarización en el empleo de una herramienta mágica que solo tiene poder en manos de determinadas personas. Aquellas que observan la realidad de manera consciente y que con el acto de llevar el visor a la altura de su rostro, prolongan su mirada de tal manera, que esta se convierte en un acto de comunicación a través de la imagen fotográfica.
Esto es lo que precisamente nos encontramos con el trabajo de Manuel Torres Rodríguez-Barbero, la mirada consciente que documenta la realidad con certeza. Con su libro “Imágenes Contra el Olvido” muestra el compromiso social que a lo largo de los años ha brindado a distintas causas, siempre relacionadas con la exclusión social, la indefensión o de falta de recursos, de colectivos por los que su sensibilidad es interpelada.

“Imágenes Contra el Olvido” muestra el compromiso social que a lo largo de los años ha brindado a distintas causas.
Su fotografía militante con el ser humano ha servido para difundir y respaldar el trabajo de distintas ONG, no solo en cuanto a comunicación pura y dura, su mayor logro ha sido lograr que sus trabajos ocupen lugares privilegiados a través de exposiciones de fotografía en distintos espacios expositivos.
Manuel entiende que la fotografía debe ser compartida en templos dedicados a la cultura, donde la mirada consciente del espectador cierre el círculo de la historia que como narrador fotográfico quiere exponer. Su intensa relación con la Agrupación Fotográfica de Guadalajara desde el año 2009, sin duda le ha puesto en el camino de la mirada consciente y la idea de que compartir fotografía es la manera de crecer.
“Imágenes Contra el Olvido” es un libro que contiene tres proyectos con un fuerte componente social. Con vocación notarial dan fe de lo sucedido y son un antídoto para la desmemoria.
Son trabajos ya conocidos, que han vivido la efímera gloria de ser expuestos en público, pero que su vocación de perdurar les hace migrar de las paredes de salas de exposición a las páginas de un libro. “Tesón y Memoria”,“Refugiadas: Resistencia en la Arena” y “Aulas para La Vida”componen una tríada visual que servirá como código nemotécnico para la desmemoria. Un interesante libro de fotografía que sin duda vivirá durante mucho tiempo en los anaqueles del corazón de sus espectadores.
Cuando nos vemos
El miércoles 24 de mayo de 2023 a las 18:30 h
Entrada libre hasta completar aforo
Donde nos vemos
Sala Gerardo Diego
Biblioteca Pública Municipal
Cardenal Cisneros
Pl. San Julián, 1, Alcalá de Henares
Artículos
Relacionados
Paisaje y territorio
Paisaje y territorio Una Conferencia de María Teresa Gutiérrez BarrancoFotografía: María Teresa Gutiérrez BarrancoLos comienzos y antecedentes de la fotografía de paisaje se remontan a mediados del siglo XIX, poco después de la invención de la fotografía en 1839. En...
Premios Ciudad de Alcalá LIV
Premios ciudad de Alcalá 2023 Fotografía En un año tan importante para Alcalá de Henares en el que se conmemora el 25 aniversario de su nombramiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la concejala de Cultura, María Aranguren, destaca la importancia y continuidad...
Viajeros del Ártico
Fotografía: Ángel Pablo CorralEn los años noventa Juan Vicente Martín se aventuró a realizar una serie de expediciones en Alaska con vocación divulgativa. Estos viajes de aventura giraban en torno a la vida en el Ártico y en las áreas geográficas de El Gran Norte. De...