Paisaje y territorio

Una Conferencia de María Teresa Gutiérrez Barranco

Aportado por Juan Manuel Peña

Fotografía: María Teresa Gutiérrez Barranco

Los comienzos y antecedentes de la fotografía de paisaje se remontan a mediados del siglo XIX, poco después de la invención de la fotografía en 1839. En sus inicios, la fotografía de paisaje estaba estrechamente relacionada con el movimiento pictórico y artístico de la época, ya que muchos fotógrafos se inspiraban en la pintura y buscaban recrear la belleza de la naturaleza en una imagen estática.

En la fotografía de paisaje, el pictorialismo tuvo una gran influencia, puesto que los fotógrafos pictorialistas se centraban en la creación de imágenes evocadoras y emotivas en lugar de simplemente documentar la realidad tal y como era. 

Pero sí centramos la mirada y hacemos un análisis de del paisajismo español en sus orígenes y al menos hasta la más reciente actualidad y ya en a era digital, los exponentes de la fotografía de paisajes están directamente relacionados con la fotografía documental.

Es precisamente el caso de María Teresa Gutiérrez Barranco, cuya obra destaca por el marcado carácter documental, en ocasiones aparentemente casual y repleto de coherencia estética, en la que podemos ver una íntima relación de la autora y el paisaje que nos narra a través de fotografías repletas de emoción, disparadas siempre en el momento adecuado.

Si la memoria no me falla, la primera fotografía que vi de María Teresa fue de paisaje, de su serie acerca de espacios tocados por la mano del hombre. Enseguida entiendes que lo que tienes delante no es fruto de la casualidad y si bien su trabajo es un testimonio notarial de la realidad, esta es intimista y repleta de emociones, es fruto de la exploración personal del territorio que no está exenta de conceptualismo.

Ella trabaja paseando, explorando el territorio y solo disparando cuando la luz es adecuada en aquellos lugares en los que se descubre a sí misma. Desde los años ochenta hasta la actualidad, la fotografía ha estado presente en la vida de María Teresa de distintas maneras, aunque su obra personal sufrió un parón de diez años, que retomó ya en la “era” digital de la fotografía, asimilando esta nueva técnica y los matices en el lenguaje con absoluta normalidad. 

Su reflexión sobre el paisaje como hecho cultural, sobre nuestra manera de relacionarnos con él, es lo que nos invita a compartir en su conferencia «Paisaje y territorio» en la que el paisaje fotográfico está representado por imágenes intimistas y en registros documentales, como concepto y emoción. Como algo ajeno, sorpresivo, cotidiano y cercano. Todo nos llevará a hablar de paisaje y territorio y sus permeables fronteras. 

Si bien su trabajo es un testimonio notarial de la realidad, esta es intimista y repleta de emociones.

Cuando nos vemos

El miércoles 7 de junio de 2023 a las 18:30 h

Entrada libre hasta completar aforo

Donde nos vemos

Sala Gerardo Diego

Biblioteca Pública Municipal

Cardenal Cisneros
Pl. San Julián, 1, Alcalá de Henares

Artículos

Relacionados

Fotografía de patrimonio

Fotografía de patrimonio

Fotografía del patrimonio Una ponencia de Rubén GamezFotografía: Rubén GámezSi pudiéramos trazar el recorrido de cualquiera de las piedras que levantan el patrimonio de Alcalá de Henares, todas tienen en común que nacen de aquel lugar de donde se extrae la piedra, la...

leer más
Premios Ciudad de Alcalá LIV

Premios Ciudad de Alcalá LIV

Premios ciudad de Alcalá 2023 Fotografía En un año tan importante para Alcalá de Henares en el que se conmemora el 25 aniversario de su nombramiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la concejala de Cultura, María Aranguren, destaca la importancia y continuidad...

leer más
Síguenos en redes